EVALUACIÓN CONDUCTUAL

14.05.2015 22:00

 

 

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se plasmará lo más relevante de la evaluación psicológica con  enfoque conductual, ya que  indudablemente  esta evaluación es muy útil y eficaz para producir cambios en el comportamiento de las personas, pues  emplea  principios conductuales del aprendizaje para la transformar el comportamiento; en donde se requiere especificar con claridad la conducta a modificar (aprenderse), su medición al análisis de los antecedentes y los reforzadores, así como la medición cuidadosa de los cambios.

Los trabajos más relevantes específicamente en el estudio del aprendizaje, fueron los  de Skinner y Pavlov, por sus hallazgos  en la conducta y   sus métodos de investigación científica, en los que  se demostró  el modo en que se  lograba aprender una conducta.  Sus propuestas contienen áreas tan extensas para el aprendizaje como: el lenguaje, el desarrollo de conductas desviadas y desadaptativas. (Kazdin, 1983).

Uno de los quehaceres más importantes para un psicólogo es la evaluación, en el caso de la Psicología Clínica: la evaluación conductual. Esta nació como modelo para  ayuda a los psicólogos  clínicos a formular, evaluar y hacer planes específicos de intervención, pues es aquí dondese examinan  las condiciones ambientales  y las variaciones específicas que ocurren en el comportamiento de las personas, con la intención de determinar su  influencia en el funcionamiento del paciente; también permite establecer estrategias precisas y eficaces para ayudar al paciente  a modificar su ambiente de forma que le permita comportarse de manera más eficiente.Entonces, la evaluación nos permite hacer una recopilación e integración de los datos  del paciente y permitetoman las decisiones más importantes para  determina el diagnóstico, el diseño de intervención  o el tratamiento del paciente.

Algunas de las estrategias o métodos que se utilizan  para  recabar información del paciente son: entrevistas, observación naturalista, observación controlada, auto-monitoreo, informe del cliente, evaluaciones análogas, técnicas de ejecución controlada, evaluaciones psicofisiológicas, evaluaciones cognitivo conductuales. Todas ellas tienen fuertes beneficios para el tratamiento del paciente, los cuales entraremos en detalles en este trabajo.

Dentro de la evaluación conductual se debe prestar atención sobre los cambios que se generan durante el tratamiento, es decir,  observar hasta qué punto se está consiguiendo  el objetivo o la meta del tratamiento, así mismo es importante  tener la capacidad de detectar lo más rápido posible los  problemas que pueden surgir durante la aplicación del tratamiento y  ver si es preciso cambiar de estrategia , ya que la evaluación conductual está estrechamente relacionado con  el plan de intervención, por ello el evaluador debe estar al pendiente de los cambios de la vida del paciente, ya que estas modificaciones tienen que generar cambios a favor,  en la calidad de vida, en la sintomatología, en el funcionamiento psicosocial y lo más importante en la salud mental y física del paciente. Por tal motivo es importante que el psicólogo clínico lleve una consecución de los resultados obtenidos en cuanto a las medidas de efectividad y los resultados de la terapia, mismos que se trataran en las fases del proceso de evaluación conductual.

Este proceso de evaluación conductual requiere de una organización, por lo que veremos la formulación clínica; su concepto, los procedimientos y actividades para llevar a cabo una adecuada formulación, esto nos   facilitará  la creación de un plan de tratamiento. Así mismo  abordaremos los tres modelos de formulación clínica y  sus etapas.

 

DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL

La evaluación conductual es un  modelo que ayuda  a formular, evaluar y hacer planes específicos de intervención, por  lo se examinan  las condiciones ambientales  y las variaciones específicas que ocurren en el comportamiento de las personas,  con la intención de determinar su  influencia en el funcionamiento del paciente. 

 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Una de las bases teóricas fundamentales  de la evaluación conductual  nos dice que: el funcionamiento humano es considerado  como el producto de la interacción continuada entre la persona y la situación, por lo que  las personas van construyendo continuamente su vida y su ambiente, pero también se va conformando por las experiencias de aprendizaje que el medio ofrece; es así que, las personas y sus situaciones interactúan recíprocamente, pues cada persona crea las situaciones que componen su vida y así como también  las situaciones determinan el tipo de persona en que cada uno se convierte.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL

La evaluación conductual  tiene ciertas características  y que se resumen en (Buela & Sierra, 1997):

 EVALUACIÓN TRADICIONAL Y EVALUACIÓN CONDUCTUAL

La psicología tradicional enfatizaba en que la conducta era el resultado de alguna carencia de la persona,las expectativas, un rasgo, la paranoia o el potencial de crecimiento, por tanto, la evaluación y tratamiento consistía en buscar arduamente esa carencia y demás elementos, que generalmente se había dado en el pasado del paciente. A diferencia de esta postura el conductismo dejó de lado el estudio de lo subjetivo dando paso a una de las bases teóricas fundamentales  de la evaluación conductual  que nos dice: el funcionamiento humano es considerado  como el producto de la interacción continuada entre la persona y la situación, por lo que  las personas van construyendo continuamente su vida y su ambiente, pero también se va conformando por las experiencias de aprendizaje que el medio ofrece; es así que, las personas y sus situaciones interactúan recíprocamente, pues cada persona crea las situaciones que componen su vida y así como también  las situaciones determinan el tipo de persona en que cada uno se convierte.

 

FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL

 

MÉTODOS DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL

 

MÉTODO

DESCRIPCIÓN

OBJETIVO

Entrevista

Es el primer contacto con el paciente, consiste hacer  reuniones entre el paciente y el clínico,  en donde este profesional  recaba información en forma directa, capta la  impresión general del problema que presenta el paciente y de las variables que parecen mantener la conducta problema incluye: datos históricos relacionados, evaluación de las fortalezas del paciente e intentos anteriores por enfrentar el problema y expectativas del paciente acerca de la terapia.

Identificar la conducta problema en específico, los factores situacionales que mantienen la conducta problema y las consecuencias que son el resultado de esa conducta.

 

Observación naturalista

En este procedimiento se observa directamente a la persona en los ambientes y en las interacciones  con las cuales tiene contacto real, pues se  vigila el comportamiento de la persona en el ambiente natural. Puede ser realizada en distintos contextos y lugares, como: la observación en el hogar, observación en el aula con estudiantes, observación de pacientes internos en el hospital o bien observación de un proceso de psicoterapia.

Proporciona datos en el medio natural acerca de las situaciones y su efecto en las personas, puede determinar qué aspectos son los  que más  acontecen  o  cual es la conducta problema,  para diseñar programas de intervención, también aporta una muestra directa del comportamiento.

Observación controlada

Son prácticamente pruebas situacionales que colocan a los individuos en situaciones más o menos similares a aquellas de la vida real y entonces se hacen observaciones directas de la forma en que reaccionan.

 

Permite hacer un  estudio sobre  patrones de comportamiento, que  son importantes para la evaluación conductual  en el cual se  puede  observar  el comportamiento en varios aspectos como: el estado biológico y el cognitivo.

Auto-vigilancia o

Auto-monitoreo

 

Consiste en que las personas sirvan como observadores de sus propias acciones e interacciones.

Se visualiza la perspectiva del paciente porque detecta las cogniciones internas y externas, así como conductas encubiertas. No sólo se proporciona la frecuencia de la conducta, sino que puede dar lugar a cambios en la misma, solo con el hecho de registrar la propia conducta

Informe del Cliente

El informe es retrospectivo, recapitulatorio y depende de lo que la persona recuerda de los patrones generales de comportamiento, en el cual se puede identificar conductas, respuestas emocionales y percepciones  del ambiente. Para ello se han elaborado cuestionarios y diversas escalas mediante las cuales se recaban los auto-informes de los clientes. 

Recabar información sobre el estado del paciente antes de la intervención, en donde va desarrollando  su historia clínica, del antes, durante y después del tratamiento, este informe arroja  algunos patrones de conducta, puede visualizar de manera clara cómo se comporta el paciente en diferentes momentos o en diferentes circunstancias.

Evaluación analógica

Es una imitación de la realidad,  una versión reducida que contiene ciertas características básicas de la cosa real en forma simplificada y controlada.

En psicología sirven como sustitutos de las situaciones significativas de la vida real en las evaluaciones efectuadas con los clientes.

Técnicas de ejecución controlada

Observan cierta similitud con la  observación controlada y la evaluación analógica. Consiste  en poner al sujeto en determinadas situaciones restringidas para evaluar sus respuestas.  En algunos utilizan evaluaciones psicofisiológicas con fines de investigación.

Observar las reacciones del paciente.

La Evaluación Psicofisiológica

Cuantifica acontecimientos biológicos en cuanto se relacionan con variables psicológicas,  se enfoca en registrar  las reacciones corporales ante ciertos estímulos ambientales. Las reacciones que generalmente forman parte de la evaluación son: la tensión muscular, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la resistencia de la piel.

Sirve para hacer un análisis y una interpretación de los registros de acuerdo a las variaciones fisiológicas asociadas al comportamiento.

Permitiendo conceptualizar y formular cuantitativamente la relación del comportamiento y la fisiología de los pacientes.

Evaluación Cognoscitiva Conductual

Consiste en la evaluar respuestas cognoscitivas específicas dentro de situaciones concretas, ya sea como auxiliar de tratamiento o como variable de investigación.

Identificar y modificar las cogniciones desadaptativas.

 

Con el siguiente video se ejemplifican algunos de los métodos mencionados.

https://www.youtube.com/watch?v=Cco68-DNKiI

https://www.youtube.com/watch?v=Hu7nnzLrOEg

 

GENERALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EFECTOS DEL TRATAMIENTO

El enfoque conductual ha sido ampliamente reconocido por todos sus aspectos metodológicos y el éxito en sus técnicas, sin embargo ha sido también blanco de críticas dirigidas a los efectos del tratamiento una vez pasado el tiempo y a la generalización de los efectos a otros contextos distintos a los de intervención. Ante las críticas a las que se enfrentó este enfoque algunos autores como Stokes & Baer (1977) definieron 9 estrategias para mejorar la generalización:

 

LA GENERALIZACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LOS EFECTOS DELTRATAMIENTO

Entrenar y esperar

La  esta estrategia se basa, en gran parte, en una trampa conductual.  La conducta se encuentra atrapada si, una vez que se ha emitido, se obtienen reforzamientos naturales tan consistentes y tan potentes, que se convierte en un elemento del repertorio conductual del paciente.

Modificación secuencial

En esta estrategia los procedimientos de tratamiento se repiten en las circunstancias o en los lugares en los que se tiene que dar la generalización, con el fin de ampliar los efectos de la intervención. Aquí se destaca la generalización del estímulo.

Programar estímulos comunes

Esta estrategia se basa en el control de estímulos, en donde se toman los estímulos más importantes  y  presentan en los lugares de entrenamiento y en los de generalización. Lo que se espera es que estos estímulos comunes  se lleven a cabo para la misma conducta en ambos tipos de lugares.

Generalización mediada

Se basa en la enseñanza de una conducta mediadora que es elegida para aumentar la probabilidad de que el paciente pongan en práctica la conducta central del tratamiento en distintas situaciones en donde se requiere dicha conducta positiva. Esta  estrategia es un componente importante en los  programas de autocontrol.

Entrenamiento en generalización

Consiste en  entrenar de manera directa la generalización del estímulo y  una vez aprendido un ejemplo de un principio general se consideran  otros ejemplos que requiera la misma respuesta.

Entrenar muestras suficientes

Consiste en enseñar tantos ejemplos sean necesarios  de una clase de respuesta para que dicha respuesta se dé en otros ejemplos no entrenados.

Entrenar de forma no estructurada

Se consigue programando variaciones en las situaciones o circunstancias a las que tiene que responder el paciente y alentando la variabilidad dentro de límites aceptables.

Introducción a las contingencias naturales de mantenimiento

En esta estrategia se debe  cuidar la nueva conducta, es decir, que esta sea apropiada para las contingencias del reforzamiento del ambiente natural del paciente pues da como resultado un reforzamiento poderoso y es más probable que se quede  y se mantenga  en ese ambiente.

Contingencias no discriminables

En esta estrategia las contingencias de reforzamiento, en las situaciones de entrenamiento y de generalización o mantenimiento,  deben ser  poco discriminables como se pueda conseguir, con el propósito  de mantener la conducta.  El ejemplo más conocido de esta estrategia es el programa de reforzamiento intermitente.

 

FORMULACIÓN CLÍNICA

Es preciso diferenciar  la formulación de hipótesis de la formulación clínica. La formulación de hipótesis  se refiere  al establecimiento de relaciones tentativas entre eventos específicos o conjuntos de eventos de carácter probabilista, sujetas a validación, que permite hacer predicciones sobre el comportamiento. La formulación clínica, además de hacer una formulación de hipótesis, incluye la generación de un modelo causal dentro del cual se enmarcan y se interrelacionan las diferentes hipótesis.

En el proceso de formulación clínica se busca identificar relaciones funcionales tanto correlaciónales como causales que permitan explicar un conjunto de conductas problema en los niveles molecular y molar.

Existen dos  fuentes de información en la formulación clínica  que nos permiten generar hipótesis clínicas:

  1. Los datos directos de la observación del comportamiento y
  2. El conocimiento de regularidades derivado de un marco teórico.

 

DIFERENCIAS

EVALUACIÓN CONDUCTUAL

FORMULACIÓN CLÍNICA

  • Énfasis en el comportamiento observable.
  •   Énfasis en acontecimientos actuales.
  •   Investigación basada en instrumentos de medición conductual.
  • Énfasis en relaciones funcionales moleculares
  • Desarrollo de una metodología sistemática que permite formular hipótesis verificables sobre relaciones funcionales y/o causales entre acontecimientos observados, haciendo posible el desarrollo de mecanismos de control.
  • La formulación de dichas hipótesis está basada en los datos recogidos a partir de la evaluación conductual.
  • El proceso de formulación de hipótesis se basa en un cuerpo de conocimientos adquiridos a través de la investigación empírica, básica o aplicada.
  • Está guiada por un modelo teórico que permite abarcar y relacionar los datos obtenidos en los diversos campos de investigación en distintos niveles de molecularidad/molaridad.

 

MODELOS CONDUCTUALES DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA

ANÁLISIS FUNCIONAL

Gracias a Skinner y a sus investigaciones en la conducta operante, la cual postulaba que la conducta humana está en gran medida influida por todos aquellos acontecimientos ambientales y también por las consecuencias que le siguen a dicha conducta, se pudieron describir importantes principios que gobernaban a este fenómeno, tales como el reforzamiento, el castigo, la extinción y el control del estímulo, los cuales tenían distintos resultados en la conducta del sujeto (Kazdin, 1983). A partir de ello fue importante realizar un análisis funcional de la conducta, que como mencionan Kendall & Norton (1988) implica evaluar los acontecimientos que preceden al comportamiento (antecedentes) y a los que suceden una vez ejecutada la conducta (consecuencias), así como lo que sucede en el momento en que se presenta, pues a través de ello se pueden detectar cómo se está sintiendo el paciente, lo que piensa y cómo se comportará ante determinados estímulos. Es importante mencionar que el análisis funcional ha ido incluyendo más aspectos de análisis, tales como las variables organísmicas, tales como variables físicas, psicológicas y cognitivas, las cuales dan un panorama mucho más completo.

 

 

A

ANTECEDENTES

O

ORGANISMO

R

RESPUESTAS

K

CONTINGENCIAS

C

CONSECUENCIAS

EXTERNOS

  • Dónde
  • Cuándo
  • Con quién
  • Cómo

 

INTERNOS

  • Cognitivos
  • Acontecimientos históricos, probables y determinantes
  • Biológico/Fisiológico

 

  • Habilidades, presencia y carencia

 

  • Prácticas individuales, sociales y culturales

 

  • Valores

 

  • Creencias

Todo comportamiento emitido relacionado con el problema y que pueden ser:

 

  • Motora
  • Fisiológica
  • Cognitiva

Eventos que suceden luego de que la conducta ocurrió:

 

  • Incrementa
  • Decrementa
  • Modifican el entorno del sujeto o de otros

Lo que ocurre como resultado directo de la conducta de interés:

 

  • A corto, mediano y largo plazo
  • Externos
  • internos

Variable independiente

Variable independiente

Variable dependiente

Variable independiente

Variable independiente

Almazán, O. (S.F.). Análisis Funcional, Modelo Secuencial Intregrativo. Universidad Nacional Autónoma de México

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMULACIONES BASADAS EN SISTEMAS DE RESPUESTA Y ANALÍTICA CONDUCTUAL

 

Formulaciones clínicas basadas en múltiples sistemas de respuesta

Formulación analítica conductual

 

Tiene elementos comunes con el análisis funcional en la medida en que trata de identificar relaciones entre estímulos, respuestas y contingencias, pero le añade una dimensión que ha mostrado enorme utilidad y es la participación de distintos sistemas de respuesta, o más concretamente, de respuestas que están reguladas por diversos sistemas de relaciones.

 

Este modelo proporciona  alternativas de intervención, ya que constituye un desarrollo de gran provecho en el análisis de los problemas emocionales.  Abre el camino a la consideración de la influencia diferencial de diversos procesos básicos, como el sistema biológico, los procesos de transformación de la información y el efecto de los factores motivacionales y de contingencias. 

Incorpora los modelos anteriores dentro de un esquema más general que busca logar la comprensión total de las variables causales que dan lugar a disfunciones específicas a través del establecimiento de relaciones entre los distintos problemas o entidades, para llevar a cabo un método de intervención que responda a las características particulares de cada paciente.

 

En este modelo es necesario especificar:

  1. Todos los problemas del paciente.
  2. El comienzo de cada problema.
  3.  Los factores de predisposición.

 

La aportación principal consiste en permitir el establecimiento de relaciones entre diferentes problemas dentro de un contexto más molar que el representado por el análisis funcional.

La formulación de hipótesis de acuerdo con este enfoque, tiene tres componentes:

  1. Identificar la relación funcional entre los diversos problemas que presenta el sujeto.
  2. Explicar la etiología de estas dificultades y
  3. Hacer predicciones sobre las respuestas del paciente a situaciones de estímulo futuras.

 ETAPAS DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA

 

ETAPAS DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA

Etapa I Descripción del motivo inicial de consulta

  1. Observe y registre las características del comportamiento del paciente durante la entrevista inicial.
  2. Obtenga información sobre los motivos iniciales o las razones por las que el paciente decidió buscar ayuda.
  3. Describa la historia y /o acontecimientos desencadenantes de cada uno de los motivos de consulta.
  4. Establezca el nivel inicial en el que el paciente presenta su motivo de consulta.
  5. Formule las primeras hipótesis sobre los niveles determinados en el paso anterior y establezca dirección ascendente o descendente para cada uno de los problemas según el nivel en el que se encuentre.

Etapa II Información general, personal y contextual

  1. Obtenga los datos personales y demográficos del paciente y de personas significativas.
  2. Obtenga información sobre los recursos y el grado de satisfacción en las principales áreas del ambiente funcional que se relacionan con las actividades de la persona: ambiente físico, condiciones económicas, área afectiva, área laboral, área social y área de ocio.

Etapa III Análisis histórico molar

  1. Obtenga información sobre las características de sus padres.
  2. Haga un recuentro de los principales acontecimientos significativos de la historia de la persona.
  3. Genere las primeras hipótesis sobre factores de adquisición.

Etapa IV Introducción a la formulación molecular: Análisis Funcional

  1. Describa las características topográficas y los parámetros de la respuesta.
  2. Determine los sistemas y/o procesos de los que forma parte esa unidad de respuesta particular.

Etapa V Integración de la formulación conductual por procesos

  1. Complete la matriz de formulación clínica
  2. Establezca la relación entre los diversos niveles de formulación
  3. Con base en la verificación de hipótesis establezca los mecanismos comunes a la acción de los distintos procesos.

 

BIBLIOGRAFÍA

Almazán, O. (S.F). Análsis Funcional, Modelo Secuencial Integrativo. Universidad Autónoma de México. P. 1

Buela, G. y Sierra, J. (1997). Evolución histórica de la evaluación psicológica. En G. Buela y Sierra (dirs.). M anual de evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI.

Castro, L. y Ángel, G. (1998) Análisis de los trastornos psicológicos. En V. Caballo (dir).Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.

Godoy, J. (1993). El Proceso de la evaluación conductual. En V. Caballo (dir.) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.

Kazdin, A. (1983). Historia de la modificación de conducta. Bilbao: Desclée de Brouwer. Pp. 251-275.

Kendall, P. y Norton-Ford, J. (1988). Psicología clínica: perspectivas científicas y profesionales. México: Limusa. Cap. 10.

Milán, M. y Mitchell, P. (1993) La generalización y el mantenimiento de los efectos del tratamiento. En V. Caballo (dir.) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.

Phares, J. (1999). Psicología clínica: conceptos, métodos y práctica. México: Manual Moderno. Cap. 9.