Bullying: el caso de Juan

10.10.2014 21:29

DATOS PERSONALES

 

Nombre:

Juan

Edad:

12 años

Sexo:

Masculino

Vive con:

Su madre

Escuela:

Antonio Caso

Teléfono:

123 4567

 

MOTIVO DE CONSULTA

La escuela secundaria Antonio Caso remitió a la señora Anapara que solicite ayuda psicológica debido a que el estudiante Juan, con parentesco hijo, muestra una conducta agresiva con algunos compañeros de clase.

En la entrevista, la señora Ana refiere que la institución escolar le hallamado varias veces ya que se reporta a Juan por golpear a compañeros, específicamente a un chico de su salón, en reportes anteriores se señala que Juan molesta, ofende y les grita a otros chicos.

La trabajadora social de la escuela menciona que Juan es un niño que constantemente busca lastimar física y psicológicamente a aquellos chicos que son más débiles que él, los insulta, los acosa, les da cabezazos, los empuja e incluso ha llegado a someterlos en peleas muy agresivas. Así mismo se reporta que Juan tiene un grupito con el que se junta todo el tiempo y éstos son espectadores cuando el chico molesta a sus compañeros, en la peleas el grupito funge como espectador y animador de Juan.

 

ANTECEDENTES

Juan tiene 12 años y es el hijo mayor de la señora Ana y el señor Israel, quienes están divorciados desde hace 5 años, Pedro es el hermano menor de Juan pero no viven juntos, ya que la custodia de Pedro la tiene su padre y ambos viven en otro Estado.

La señora Ana comenta que Juan comenzó a tener una conducta agresiva desde muy pequeño, quizá a los 5 años cuando asistía al preescolar, en aquel momento los padres de Juan vivían juntos en un ambiente de violencia intrafamiliar, motivo por el cual se divorciaron cuando Juan tenía 7 años.

Una vez que la señora Ana obtuvo el divorcio y la custodia de Juan se puso a trabajar y tuvo que dejar al niño encargado con vecinas cuando ella estaba ausente, cuando el niño fue más grande lo dejaba solo en casa.

Para compensar todo lo que había pasado Juan, la señora Ana se dedicó a ser más tolerante con los problemas que iba presentado el menor, no establecía muchas reglas ni castigaba a Juan cuando este tomaba conductas equivocadas, del mismo modo, su horario de trabajo no le permitía pasar mucho tiempo con Juan y por tanto no había mucha atención.

A lo largo de su historia escolar, Juan constantemente había sido reportado por mala conducta en clase y por molestar a sus compañeros, sin embargo, los episodios más violentos comenzaron a darse al entrar a la secundaria. Cabe mencionar que la escuela a la que asiste es la segunda, pues fue expulsado de una anterior por golpear a un compañero.

 

PRUEBAS PSICOLÓGICAS

A continuación se mencionan las pruebas elegidas para la evaluación del menor:

 

Prueba

 

 

Child Behavior Check List (CBCL 4-18) del autor Thomas M. Achenbach

Consta de ocho escalas que evalúan el aislamiento, síntomas psicosomáticos, ansiedad-depresión, inhabilidades sociales, trastorno de pensamiento, problemas de atención, conducta delictiva y conducta agresiva.

El instrumento sirve para obtener información de los niños a partir de sus padres o cuidadores acerca de las habilidades, competencias y comportamientos problemáticos.

Elegí este instrumento para observar las puntuaciones que arroje específicamente en la conducta delictiva y conducta agresiva.

La confiabilidad del instrumento es de 0.90

Concepciones sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales (CIMEI) adaptación de Áviles (1999)

Consta de tres secciones: la primera dirigida a alumnos, la segunda dirigida a padres y la última dirigida a maestros.

La prueba ayuda a identificar las formas de intimidación, los lugares donde se produce, las impresiones de la víctima y del agresor.

Elegí este instrumento para identificar específicamente la agresión bajo el concepto de Bullying.

La confiabilidad del instrumento es de 0.82

 

 

RESULTADOS

El resultado de la prueba CBCL(ver figura 1) arrojan alto puntaje en las escalas de inhabilidades sociales con un puntaje de 65, en conducta delictiva con un puntaje de 72 y en la escala de conducta agresiva con un total de 74 puntos. Hay que mencionar que a partir de un puntaje de 70 se considera un problema de significancia clínica.

 

Figura 1. Resultados del ChildBehaviorCheckList (CBCL 4-18)

 

El cuestionario de CIMEI arroja que Juan se define como el agresor bajo el tipo de maltrato físico (empujones, golpes, patadas), de manera similar hace uso de las burlas, uso de apodos y agresiones verbales. El lugar que Juan señaló como principal escenario de agresión es el salón de clase (cuando no hay maestro).

Por las características de la violencia que genera Juan y los resultados de los cuestionarios aplicados, se puede denominar a Juan como un adolescente bully  o acosador escolar. El bullying se caracteriza por la desigualdad de poder que tienen el agresor con la víctima, la frecuencia de los episodios de agresión hacia sus iguales, la agresión exclusivamente a compañeros en desventaja o más débiles y la intención premeditada de causar algún daño físico, psicológico o social de la víctima; elementos que han sido detectados en Juan.

 

TRATAMIENTO SUGERIDO

Por los hallazgos encontrados se sugiere como tratamiento:

 

  1. Psicoeducacióny entrenamiento en estilo parental democráticoa la madre del menor.

Objetivo: que se conozcan los estilos parentales y se adopte el estilo democrático para dar un giro total a la dinámica familiar y que este sea un factor de cambio en las conductas agresivas de Juan.

Presentación de Estilos Parentales:

ESTILOS Y PRACTICAS PARENTALES.pptx (2665259)

Presentación de video:

www.youtube.com/watch?v=M7qSYKkqS_o

 

 

  1. Terapia cognitivo-conductual con Juan bajo las siguientes técnicas:

 

  1. Refuerzo positivo en conductas deseables: contrato conductual y reforzamiento a través de elogios y muestras de cariño.

Objetivo: reforzar las conductas deseables y lograr que Juan perciba las consecuencias positivas al adoptar buenas conductas, al mismo tiempo abrir brecha para mejorar su autoestima y autoconcepto.

 

Reforzamiento Positivo: es el uso de reforzadores, tales como elogiar, felicitar, dar muestras de cariño (abrazos, besos), regalos, etcétera, en el momento en que Juan tenga conductas deseables. Por ejemplo, si la mamá de Juan al preguntar en la escuela sobre el comportamiento de su hijo le dicen que este fue positivo, entonces procederá a darle un abrazo (reforzador 1)  y decirle que le felicita por su esfuerzo (reforzador 2), quizá podría invitarle a Juan algo que le guste comer (helado, pizza, etc.) (reforzador 3).

Presentación de video:

www.youtube.com/watch?v=s5uLtdG6nAk

Contrato Conductual: es un documento escrito en donde se describen las acciones que Juan debe aceptar realizar, del mismo modo se especifican las consecuencias de no hacerlo.

 Contrato de Juan.docx (13240)

 

 

  1. Entrenamiento en habilidades sociales: saludar y escuchar, dar y recibir cumplidos, comunicación asertiva y petición de favores.

Objetivo: lograr que Juan aprenda nuevas formas de relacionarse con los demás, y que poco a poco se vaya integrando de manera positiva a su entorno social.

 

El entrenamiento en habilidades sociales se dará a través del modelado

Para las habilidades de saludar y escuchar, dar y recibir cumplidos y petición de favores, se tomará de modelo a su compañero Alberto, se le pedirá a Juan que observe por una semana el comportamiento de Alberto en estas habilidades; posteriormente se le pedirá a Juan que ensañe las habilidades ante el terapeuta que lo irá moldeando por una semana y finalmente se le pedirá a Juan que implemente estas habilidades en su entorno social.

Respecto a la comunicación asertiva, se le mostrará a Juan el siguiente video:

Video: Respeto – la niña que no se sentía mal cuando actuaba mal:

www.youtube.com/watch?v=SKRecNeYRxI 

 Se le pedirá que comente una reflexión acerca del video, el terapeuta entonces irá moldeando la comunicación asertiva de Juan.

 

 

  1. Entrenamiento en resolución de problemas.

Objetivo: lograr que Juan aprenda a solucionar un conflicto utilizando alternativas distintas a la agresión.

 

El terapeuta llevará a cabo los siguientes pasos involucrando a Juan en el desarrollo de los mismos:

  1. Identificación del problema: agresividad
  2. Se describirá el problema con claridad preguntándole a Juan con quién, dónde, cómo, cuándo y por qué se presenta el problema.
  3. Se hace una lista de las alternativas de solución (se sugiere la estrategia de “lluvia de ideas”
  4. Se seleccionan las alternativas más prometedoras evaluando las consecuencias que surgirían de ponerlas en práctica
  5. Se le sugiere a Juan poner en práctica las alternativas y el terapeuta irá evaluando su efectividad, en caso contrario se buscan nuevas alternativas.

 

  1. Entrenamiento en relajación.

Objetivo: entrenar a Juan para que en situaciones de estrés, ira, enojo o emociones negativas pueda controlar sus impulsos y conductas agresivas.

 

El terapeuta le pedirá a Juan que permanezca sentado y busque una posición cómoda, se escuchará música tranquila de fondo: con voz tranquila y pausada, se comienza a narrar lo siguiente:

  1. Busca la mejor postura.
  2. Trata de estar tranquilo y relajado.
  3. Trata de olvidarte de tus pensamientos y concéntrate en tu respiración.
  4. Mientras esto ocurre, trata de que tu respiración sea lenta y profunda
  5. Relaja tu cuerpo.
  6. Trata de cerrar los ojos y de centrarte solo en tu respiración.
  7. Mientras continúas respirando tranquilamente, trata de seguir el aire que entra por tu nariz y recorre todo tu cuerpo, de arriba hacia abajo y como este sube nuevamente y sale con la exhalación.
  8. Deja deslizar tus pensamientos, y mientras eso ocurre, imagina que el aire que entra por tu nariz es de una luz agradable y brillante y trata de ver como esta luz ilumina tu interior.
  9. Detente un momento para que esta sensación invada tu interior, mientras sigue respirando tranquilamente y a tu propio tiempo y ritmo.
  10. En este momento recuerda un poco las olas del mar.
  11. Imagina tus pulmones, la manera en que están hechos.
  12. Imagínatelos como 2 grandes esponjas, que se dilatan y contraen mientras infunden una sensación de tranquilidad y serenidad en todo el cuerpo (pausa de 10 segundos)
  13. Cada vez que respiras es como si junto con el aire que sale de ti salieran también el enojo y las preocupaciones.
  14. Y cuando inhalas el oxígeno que entra viniera acompañado de energía y vitalidad, de optimismo y energías positivas que llegan a todos los rincones de su cuerpo (esperar 10 segundos)
  15. Trata ahora de conservar esa sensación de tranquilidad en su interior.
  16. Recuerda que cada que lo necesites, puedes regresar a este momento y experimentar nuevamente esta sensación de tranquilidad.
  17. Ahora en ese estado tranquilo y relajado, abre los ojos sintiéndote revitalizado y feliz.
  18. Finalmente se le preguntará: ¿cómo te sentiste?: Se darán unos minutos para que Juan se estire, bostece y esté alerta, mientras se responde a esta pregunta.

 

3. Evaluación de la Intervención

La mamá y el maestro (a) de Juan registrarán las conductas metas en el formato de autorregistro, basados en el siguiente procedimiento:

  1. Línea base (A): Se conocerá el comportamiento problemático de Juan antes del tratamiento.
  2. Intervención (B): Se conocerá el comportamiento problemático de Juan durante el tratamiento.
  3. Línea base (A): Se conocerá el comportamiento resultante luego del tratamiento.

REGISTRO DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL PROBLEMÁTICO.docx (12744)

 

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN